En el marco del foro “Ciencia y Educación Superior en México: Momento Crítico” organizado por MC del Senado de la República, la diputada y universitaria se pronunció en contra del recorte presupuestal de 140 mdp al MCA
Ante miembros del Senado de la República, la legisladora jalisciense Mara Robles
Villaseñor, y miembro de la Universidad de Guadalajara (UdeG), pidió a las
universidades públicas del país ser implacables con el uso transparente de los recursos
ante el embate presupuestal y la violación a la autonomía universitaria por parte del
gobierno federal.
Lo anterior, en la mesa “La autonomía en entredicho”, del foro “Ciencia y Educación
Superior en México: Momento crítico”, organizado por la bancada de Movimiento
Ciudadano (MC) del Senado.
La universitaria destacó que la ofensiva federal con recortes presupuestales es una
“embestida al espejo del mejor México posible”.
“Hay un retroceso presupuestal y un ataque contra la autonomía universitaria. Lo que
tenemos que hacer las universidades es ser implacables en el uso transparente de los
recursos, rendir cuentas garantizando una formación para los profesionistas de altísima
calidad y hacer investigación con pertinencia social”, subrayó.
Los recortes al presupuesto federal en educación pasaron de 3.9 % en 2015 a 3.1 % del
Producto Interno Bruto (PIB) en 2022, alrededor de 200 mil millones de pesos menos; en
educación superior, el gasto en 2015 fue de 3.5 pesos de cada 100, y de 2.9 pesos por
cada 100 en 2022.
Sobre el embate contra las universidades, Robles Villaseñor destacó los casos de la
Universidad Autónoma de Nayarit, del Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE) y de la UdeG, donde el Gobierno de Jalisco le recortó 140 millones de pesos a la
construcción del Museo de Ciencias Ambientales (MCA).
“De manera arbitraria y, en un acto claro de violación a la autonomía universitaria, y
sobre todo la división de poderes, más de 140 millones de pesos aprobados y asignados
en el presupuesto nada menos que para el MCA. Cuando un gobernador combate un
museo, una se pregunta de qué clase de progresismo estamos hablando”, enfatizó la
legisladora.
Y solicitó a los senadores de MC presentes, Alberto Galarza Villaseñor y Dante Delgado
Rannauro, tratar el tema con su correligionario ante la decisión del gobernador Enrique
Alfaro.
“Claramente, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado tiene que
hablar más con su gobernador jalisciense… Tienen que lograr que esa legislación se
convierta en Poder Ejecutivo”, solicitó la legisladora.
El investigador de la UdeG, especializado en la rendición de cuentas, Mauricio Merino
Huerta, quien participó en la inauguración del foro, consideró que la ofensiva contra la
UdeG y la UNAM por parte de la federación se debió a que tanto Raúl Padilla López
como José Narro Robles militaron en contra de las aspiraciones del presidente Andrés
Manuel López Obrador.
“Dos nombres repetidos una y otra vez en las conferencias mañaneras que se han
usado para descalificar a una comunidad de estudiantes, trabajadores, profesores e
investigadores, que suman más de 700 mil individuos”, lamentó.
Solicitó a los senadores presentes de todos los partidos, a excepción de los de Morena,
quienes no asistieron, que el trabajo intelectual se mida por sus aportaciones al
conocimiento y no por la simpatía o antipatía del presidente; que no se imponga un
sistema de subordinación y control político ideológico sobre las agendas de investigación
y no convalidar la consolidación de un régimen clientelar y vertical a costa de las
instituciones.
“Quizás celebren algún día la unanimidad y la unicidad de los estudios dictados por el
poder, pero el pensamiento crítico seguirá vivo en otros espacios, en otras
organizaciones, en otros países, o incluso tras las rejas”, concluyó el académico.
El senador Alberto Galarza Villaseñor consideró que no hay una apuesta por la
educación por parte del presidente, y concordó con la senadora Beatriz Paredes Rangel
en torno a que, si hay una política educativa, ésta es dogmática.
“Hay una política dogmática que está destruyendo el esfuerzo de muchos años que
pudieran tener o dar respuesta al problema de la educación”, destacó.
En la mesa participaron también la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro,
Teresa García Gasca y la exrectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de
Guevara.